El 10 de octubre de 2024 se inauguró la muestra Archivo Alexander von Humboldt – Guayaquil en #SalaMuCAO, en el Museo Nacional del Cacao. Este proyecto del artista Fabiano Kueva ha sido curado por la canadiense Emmanuelle Choquette. También realizamos un recorrido guiado para nuestros visitantes, en el que se abrieron preguntas en relación a la figura del viajero, los archivos, la historia, entre otras.La exhibición se quedará hasta enero de 2025.
El Archivo Alexander Von Humboldt es un proyecto artístico de Fabiano Kueva que inició en 2011 y sigue su curso hasta la actualidad. Esta investigación en proceso se basa en las estrategias discursivas de los viajeros científicos del siglo 19 como la caminata, el mapeo, el diario de campo, el herbario, las notas, la correspondencia, tomando como pretexto el viaje a América de Alexander von Humboldt y Aimé Bompland, entre 1799 y 1804. Este Archivo considera el viaje como algo incompleto, como algo por concluir, señalando constantemente los límites de su discurso «científico y estético». Su acervo se propone subvertir el «control simbólico» que las instituciones y los estados nacionales ejercen sobre el «pasado americano» activando los archivos del presente.
Sobre el artista Fabiano Kueva
Desde los años 90, ha estado involucrado en procesos de arte, comunicación y memoria mediante tecnologías de imagen y sonido, desarrollando pedagogías experimentales. Su trabajo se enfoca en el habla plural, los géneros inestables y las fronteras disciplinarias. Aborda la geopolítica, la crítica de relatos oficiales, la generación de archivos, la activación social, el trabajo en redes y la escritura crítico-poética en lenguajes diversos. Desde 2011 desarrolla una investigación artística basada en estrategias discursivas de los viajeros científicos del siglo XIX, como la caminata, el mapeo, el diario de campo y el herbario, inspirada en el viaje a América de Humboldt y Bonpland (1799-1804).
La curadora, Emmanuelle Choquette
Curadora e investigadora independiente, con una licenciatura en Historia del Arte por la UQAM. Se interesa en prácticas de apropiación de archivos que reescriben discursos históricos hegemónicos y adoptar una perspectiva crítica de los formatos expositivos y curatoriales. En 2023, comisarió la exposición «Archive Alexandre de Humboldt Montréal» y el simposio internacional «The Humboldt Effect IV: Feeding the Fire» junto al artista Fabiano Kueva. Sus proyectos curatoriales se han mostrado en Canadá y ha participado en residencias de investigación en Canadá y México. Ha publicado en revistas de arte y coeditado obras sobre la performance y la gráfica mexicana.
Textos de sala:
Viajando desde Sudamérica a Europa y viceversa, un hombre atraviesa tierras y mares al igual que atraviesa épocas. Su mirada se superpone o sustituye a la de otro. Desde hace más de una década, el artista Fabiano Kueva recorre los lugares, reales y extrapolados, que visitó el explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt. Tomando como punto de partida el viaje realizado, entre 1799 y 1804, por el Nuevo Continente -regiones hoy conocidas como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, México, Cuba y parte de Estados Unidos-, Kueva propone una deriva, una ficción geopoética -combinación de gesto y situación- a partir de aquellos viajes y sus ecos in/perceptibles hasta nuestros días. Apropiándose de las estrategias de los viajeros científicos del siglo XIX, como el senderismo, la cartografía, la bitácora, la correspondencia y la recolección de especímenes naturales y culturales, construye un vasto archivo, un coleccionismo en constante reconfiguración, bajo los auspicios de su propia institución: el Archivo Alexander von Humboldt.
Con la llegada de los colonos a América el cultivo del cacao, producto de gran valor para Europa, tomó un giro intensivo sostenido por una red de transporte ferroviario que atravesaba el territorio hasta ciudades portuarias como Guayaquil. El cacao, una planta que formaba parte integral de la vida de los pueblos indígenas, se convirtió en objeto de deseo, como muchos de los recursos que se encontraban en el Nuevo Continente. Hoy, el cacao es una mercancía cuyo valor sigue e incluso, a veces, tiende a superar al de metales como el cobre, y sigue siendo objeto de explotación y exportación masivas, del Sur al Norte. Esta exposición sigue alimentando una perspectiva hemisférica crítica sobre las actuales dinámicas del mercado y del poder entre las Américas, basadas en gran medida en economías extractivistas.
Aunque el interés por Humboldt se renovó, a ambos lados del Atlántico, en vísperas del 250 aniversario de su nacimiento en 2019, la reinterpretación por Kueva del viajero-explorador no es un homenaje. Se trata más bien de plantear nuevas interrogantes en relación a Humboldt y, más allá de la figura épica, adoptar una visión no lineal de las redes de poder y conocimiento establecidas a partir del siglo XVI por el sistema-mundo de la modernidad colonial. El enfoque performativo del artista está plagado de desplazamientos, cambios de tiempo, significado, lugar y material que permiten tomar distancia y convierten su archivo en un archivo en estado crítico.
Kueva utiliza una estrategia de comparación y yuxtaposición para crear una constelación de imágenes plagadas de interferencias. Tomando varios grabados de Humboldt o de sus coetáneos, su Atlas Pintoresco también permite establecer comparaciones entre distintas visiones del mundo. Por ejemplo, el famoso Tableau physique des régions équinoxiales du Nouveau Continent, esbozado en Guayaquil en 1803 por Humboldt y que muestra una sección transversal del Chimborazo, convive junto a otras interpretaciones de la montaña y de su paisaje realizadas por artistas y artesanos indígenas contemporáneos. Estos desfases operados por Kueva permiten una lectura crítica del canon clásico de representación que dibuja a América como territorio de un imaginario exótico, idealizado y romántico.
El personaje polifacético interpretado por Kueva, a veces humboldtiano, otras contemporáneo – investigador, turista o artista, deambula por paisajes, ruinas, museos, archivos, bibliotecas y jardines botánicos -, parece tener una misión de observación empírica y recolección de datos tanto estéticos como científicos. En la película Todas las plantas del mundo, los archivos, colecciones y herbarios reunidos por Humboldt y conservados actualmente en grandes instituciones contrastan con los lugares de conocimiento botánico popular. Estos lugares se ilustran aquí con un mercado público de Lima donde se encuentran una panoplia de semillas y plantas, en un contexto de vida cotidiana, una especie de herbario viviente. Los saberes ancestrales de las plantas se integran en el tejido social, sin jerarquías en relación con el conocimiento científico colonial moderno, abriendo la escena a un ritual de purificación realizado con ortiga por un brujo o curandero. Así como el chamán manifiesta el saber botánico ancestral en la montaña o en el bosque, el brujo es una versión urbana de esta figura, convocando este saber en el corazón mismo de la ciudad y de su comunidad.
Lo que verdaderamente propone Kueva es una plataforma de discusión, debate e intercambio entre el público, artistas, pensadores e investigadores de las Américas y Europa. Esta reflexión conjunta aborda temas de actualidad como las relaciones humanas con la naturaleza, el territorio, la ecología y las nociones de frontera, migración y circulación de ideas, personas y objetos. Además, nos da una visión de cómo los archivos pueden convertirse en herramientas para tejer diferentes vínculos sociales y crear nuevas relaciones de resistencia y resonancia, del Sur al Norte.
<< Descarga el texto curatorial completo aquí >>
Registro fotográfico de la exhibición
Créditos: Ricardo Bohórquez